
Revisa el debate sobre Medioambiente y Territorio. Los principales comentarios de Manuel Millones fueron:
“Ordenamiento territorial y medioambiente es indivisible. Es una sola unidad espacial. Y dicho asà que pudiera ser tan lógico, en la práctica no opera asÃ. Lo quiero plantear en el siguiente ejemplo: cuando nosotros nos encontramos con el primer episodio de La Greda, caso grave de contaminación de un colegio en particular de la comuna de PuchuncavÃ, que daba cuenta de metales pesados en esta escuela, se decidió trasladar la escuela a otro lugar distante de la contaminación. En paralel9o, en el mismo momento, el ministerio de vivienda propone aumentar las hectáreas de uso industrial peligroso, estamos hablando de 50 metros del poblado. Y ahà tú observas una contradicción evidente en que dos ministerios, que desde el punto de vista de la lógica debieran tener coherencia respecto del desarrollo sostenible.Â
Posteriormente, ocurre otro episodio, de derrame de petróleo en la bahÃa de quintero, en donde la Armada previamente habÃa señalado que era altamente riesgoso seguir dando concesiones, se encontró después de un estudio metales pesados en las áreas de manejo, esto da cuenta que los productos que consumen las personas de esa localidad y otras partes están contaminados.Â
Un tercer episodio ocurre con un estudio de la PUCV que da cuenta que hay arsénico en las hortalizas. Un cuarto tema aparece cuando ocurre el segundo conflicto ambiental -2018- en que ocurre una desgracia con muchos niños.Â
Esto da cuenta que muchos proyectos han tenido aprobación de la institucionalidad pública ambiental, es decir, los organismos públicos que por ley deben resguardar el medioambiente han autorizado determinadas iniciativas, y pese a las recomendaciones de organismos como es la Armada, como fuimos nosotros (CORE) tuvo posibilidades de revertir esas decisiones. En el último caso de contaminación, a pesar de ocurridos los hechos, nosotros como región planteamos al ministro de vivienda, y a la Armada y al Subsecretario de las FFAA, no seguir otorgando concesiones en una bahÃa de alto riesgo, pero no fuimos escuchados, tuvo que venir un fallo de la corte suprema, a través de un recurso de protección, que recoge la inquietud de la comunidad y es finalmente la Corte Suprema –en el llamado Supremazo- el que obliga al Estado a hacerse cargo de los problemas. Por ejemplo, hoy en dÃa se está estudiando la reducción de la zonificación de industrias en zonas peligrosas.Â
La institucionalidad ambiental no está a la altura de los desafÃos. La constitución de 1980 interpretó bastante bien el tema ambiental, pero hoy estamos en un tiempo distinto donde obviamente los empresarios cumplen con la norma, bastante laxa por lo demás, y tenemos que hacernos cargos cargo de estos incendios ciudadanos que ocurren porque hay una permisividad desde el punto de vista normativoâ€.Â
El cambio constitucional debe contemplar una Gobernanza establecida y consagrada en nuestro ordenamiento jurÃdico, que permita que los actores locales, los que estamos en el territorio las decisiones nuestras sean vinculantes, y no lo que ocurre hoy en dÃa en que –en determinadas materias- en que la región sólo hace proposiciones, sugerencias, pero quien resuelve es Santiago.Â
Esto es clave, si nos ponemos de acuerdo en generar un consenso, sobre qué tipo de desarrollo identificamos para la región o para un territorio en particular, no debiéramos tener más zonas de sacrificio como ocurre con Quintero o PuchuncavÃ. Si somos capaces de ponernos de acuerdo con el tipo de crecimiento que queremos para nuestros territorios no debiéramos tener más episodios como los de la BahÃa de Quintero.Â
Esto es clave, como también incorporar el cambio climático en la institucionalidad. Es decir, hoy dÃa, no es posible que la variable cambio climático no esté internalizada en los instrumentos de ordenamiento territorial o en las zonificaciones o propuestas de los gobiernos, la variable de escasez hÃdrica, altas temperaturas.Â
Hoy en dÃa no se conversa, tienes por un lado a un ministerio que su finalidad es dar habitabilidad, ministerio vivienda, ese ministerio no considera la carga ambiental de un territorio determinado, nos encontramos –or ejemplo- con algunas provincias en que NO hay agua, el agua escasea, pero está quintuplicando la zonificación para industrias.
Otro ministerio es el de Agricultura que su objetivo es aumentar las zonas de productividad y no conversa, no tiene instalado la variable cambio climático o escasez hÃdrica. Cada Ministerio anda por su lado.Â
Es tremendamente importante darle una mayor jerarquÃa a los instrumentos, y también un mayor respeto a las decisiones que se adopten en los territorios. Si logramos instalar a firme el cambio climático en quienes toman decisiones.
Han tenido que ser los ciudadanos que han empujado y ha tenido que ser la justicia la que ha resuelto las decisiones que debÃan ser administrativas. Es urgente hacer cambios constitucionales, robustecer las decisiones regionales, gobernanza como una decisión polÃtica.